ESTADÍSTICAS
Ecuador uno de los principales países productores y exportadores de aceite crudo de palma (ACP) en América, estaba al borde de ser un país importador, así lo aseguraban todos los pronósticos, a causa de la disminución de la producción por la pérdida del área sembrada ocasionada por los problemas de PC, particularmente en la zona palmera mas grande del país, la zona noroccidental que según el censo del 2017 tenia aproximadamente 125.000 ha; En la actualidad deben existir no mas de 10.000 mil ha, en algunos sectores de los cantones de Monterrey, Puerto Quito y La Concordia con algún grado de incidencia de PC. Sin embargo, la producción de ACP en este año supero los requerimientos del sector industrial y se generó excedentes exportables.
Para los años siguientes se espera superar las 450.000 mil toneladas de ACP, ya que las siembras nuevas con materiales OxG han empezado su producción en la provincia de Esmeraldas e Imbabura especialmente en los cantones de Rosa Zarate, Malimpia y Golondrinas. Así mismo la introducción de la polinización artificial en los híbridos interespecíficos con hormona a mejorado la producción de aceite, en las zonas donde se había plantado como San Lorenzo, Eloy Alfaro, Rio Verde y en la zona oriental en las provincias de Orellana y Sucumbíos; que según el censo del 2017 abarcaban un área de 46.077 mil hectáreas.
Según la información recopilada de los actores de la cadena productiva de la palma aceitera en el año 2022 se produjeron 433.688 mil toneladas de ACP, de las cuales 321.914 se consumen en el mercado local, 159.700 toneladas se exportaron a varios destinos entre ellos: Colombia (46%), México (12%), Europa (16%), USA (10%), Perú (3%) entre otros (Cuadro No 1).
Cuadro No. 1. Países destino de las exportaciones de ACP, productos elaborados y semielaborados.
Fuente: DATASUR-BCE
A diferencia de otros años donde el aceite se exportaba como ACP en un 70% promedio; hoy se exporta el aceite como productos semielaborados como Oleína, estearina, RBD, ácidos grasos y como productos elaborados como jabones, margarinas y manteca, es decir con generación de valor agregado; así mismo la relación o participación de las exportaciones se ha invertido y ahora solo se exporta en un 38% como ACP y un 62% como productos elaborados y semielaborados (Cuadro No 2).
Cuadro No. 2. Exportaciones de aceite, productos elaborados y semielaborados
Fuente: DATASUR-BCE
Los destinos, los productos, sub productos y actores han cambiado, esto en pro del mejoramiento de la comercialización externa de nuestro aceite, sin embargo, la comercialización interna se ha complicado a pesar de gozar de buenos precios de la fruta, esto a causa de varios factores; entre ellos por la importación de ACP en grandes volúmenes y por su elevado valor de compra, ya que se estimaba una reducción de la producción por el inicio de la época seca en el sur del país, en el segundo semestre. Este ultimo aspecto generó incertidumbre y se precautelo el sostenimiento del stock de ACP para la industria local, creando la necesidad de importar aceite, como se muestra en la gráfica No 1.
Gráfica No. 1. Importaciones de ACP en toneladas métricas
Fuente:BCE
Algo similar ocurre con la importación de otros aceites y grasas que son sustitutos del aceite de palma y que no se producen en el país, como el aceite de soya, el aceite de girasol, colza, maíz, oliva entre los mas importantes; su volumen de importación a crecido en la ultima década, en gran parte por los gustos del consumidor, en el cuadro No 3 se puede observar el incremento de las importaciones de estos aceites; duplicando su requerimiento en seis años y casi triplicándolo en los últimos 10 años; esto nos debe llevar a reflexionar en estructurar una campaña de promoción al consumo del aceite de palma que se produce en Ecuador, mostrando sus bondades y benéficos en el ámbito de la alimentación pero también destacando la gran importancia económica y social, del cultivo en el sector rural.
El haber superado el año mas crítico en producción (2022) y determinar que se puede cubrir las necesidades del mercado local, inclusive en los meses de baja producción, van a generar tranquilidad en el sector y seguramente los volúmenes de ACP a importar en el futuro serán mas bajos a excepción del aceite de palmiste que para este año se incremento en un 160% más que en el año 2021, a raíz de la disminución de la nuez producida por los materiales guinnensis que se han perdido y por la polinización artificial con hormona ANA, en los materiales OxG, que inhiben la formación de nuez; llegando a un volumen de 9.860 toneladas métricas.
Fuente: BCE-Archivo ANCUPA
En general, el año 2022 fue un año muy bueno para el sector palmicultor después de la crisis sanitaria ocasionada por el Covid-19 y en especial para el sector de los agricultores ya que el precio promedio del ACP en el 2022 fue de US$ 1.351 y el precio promedio de compra de fruta fue de US$ 201,96; precio nunca antes visto y que permitió que se genere beneficio en el negocio, la cual fue utilizado principalmente en la compra o adquisición de fertilizantes a pesar del alto costo, renovación de maquinaria agrícola, adecuaciones físicas, arreglo de vías y puentes, compra de plantas o semillas para renovar o hacer nuevas siembras y pago de deudas.
El 2022 será recordado como una más de las tres bonanzas que ha tenido el cultivo de la palma aceitera en el Ecuador en estos 60 años de trayectoria.