Quienes somos

La Asociación Nacional de Cultivadores de Palma Aceitera (ANCUPA) es el gremio que nace con la misión de representar y servir a los palmicultores ecuatorianos, impulsando su desarrollo económico y social con responsabilidad ambiental.

ANCUPA cuenta con el Centro de Investigaciones en Palma Aceitera -CIPAL- donde se llevan a cabo investigaciones bajo un enfoque de carácter interdisciplinario y participativo. Ejecutándose a nivel de laboratorio, parcelas experimentales y en plantaciones comerciales.

Historia

HERMANOS SCOTT
0

En el Ecuador los primeros cultivos de palma aceitera datan del año 1952, el señor Lee Hines importó las primeras semillas de palma desde Honduras, las que fueron traídas de Sumatra. Este, a su vez, entregó las semillas a los hermanos Scott. Han pasado más de 6 décadas desde que dos visionarios introdujeron las primeras semillas para la siembra de 50 has. de cultivo de palma aceitera.

PRIMERA PLANTA EXTRACTORA
0

En 1958 se construye la primera planta extractora de Aceite llamada “Indaca”, de los hermanos Scott, la segunda fue de Antonio Granda Centeno y la tercera “La Tarragona” de Pierre Hitti. En 1958 la producción de aceite de INDACA fue vendida a la empresa venezolana Oleica para su refinamiento.

Nace ANCUPA
0

En 1970 varios palmicultores visionarios fundaron ANCUPA, una Organización Gremial, alrededor de una actividad que apenas empezaba a dar sus primeros pasos en el Ecuador con el objetivo de servir al Palmicultor. Entre los fundadores de ANCUPA, se resaltan los señores Antonio Granda Centeno, Primer Presidente y Fidel Egas Grijalva como su Primer Secretario Ejecutivo.

PRIMERA EXPORTACIÓN
0

En 1980 llegamos a 30 mil ha de cultivo. En 1994 Ecuador realiza su primera exportación de aceite de palma, totalizando un volumen de 6.400 Tm anuales exportadas, marcando de esta forma, un hito en la contribución de la cadena productiva del aceite de palma a la economía del país.

RSPO
0

En 2010 ANCUPA se convierte en Miembro Ordinario de RSPO y Ecuador inicia su proceso. En 2012 se realiza la III Conferencia de RSPO en Ecuador, coincidiendo con una exportación de más de 300 mil Tm de aceite de palma. En el 2017 se firma el acuerdo de responsabilidades entre los actores de la cadena para la Certificación Jurisdiccional de RSPO.

DESARROLLO DEL SECTOR
0

Impulsada por el esfuerzo de los palmicultores ecuatorianos, la producción de aceite de palma ha crecido de forma sostenida, convirtiéndose en uno de los cultivos agropecuarios generadores de divisas para el Ecuador, con alrededor de 280.000 hectáreas sembradas, las cuales pertenecen a aproximadamente 7.000 palmicultores, la palma aceitera genera más de 50.000 empleos directos, y otros 100.000 empleos indirectos, convirtiéndose en un motor para el desarrollo rural de las zonas económicamente más deprimidas del país.

ANCUPA, tiene como misión representar y servir a los palmicultores ecuatorianos, impulsando su desarrollo económico y social con responsabilidad ambiental.

SOSTENIBILIDAD
0

La productividad en el cultivo de palma aceitera en el Ecuador es de las más bajas en América latina y del mundo, al igual que en la mayoría de los cultivos. El mal manejo, los problemas sanitarios, el bajo uso de fertilizantes, la carencia de riego, la falta de implementación de las BPA, el uso de materiales mejorados, son algunas de
las razones por las cuales los cultivos no han mostrado su potencial genético.

Nuestra meta como Asociación con la participación de todos los actores de la cadena y del gobierno es incrementar la productividad de el sector agrícola y extractor; para lograr una producción de 35 toneladas de RFF y una TEA de 25%, a nivel individual con experiencias propias ya se obtienen; es por ello por lo que la Transferencia
de Tecnología debe ser la base de este objetivo, contribuyendo sosteniblemente en el programa de mejora productiva, maximizando el uso de la tierra, optimizando los recursos, generando mayor rentabilidad y competitividad.

© 2022 Todos lo derechos reservados.